LA REVOLUCION DE MAYO Y LA PERSPECTIVA MARXISTA. 




La revolución de mayo siempre a sido un tema conflictivo para las organizaciones de izquierda, marxistas, revolucionarias, etc. 

 Desde plantear que no fue una verdadera  revolución, hasta asimilarla acríticamente como un antecedente indiscutible del camino para la liberación tomado por nuestro pueblo y muchas otras lecturas particulares desde un extremo al otro.

También las distintas corrientes de la burguesía han tratado de imponer sus interpretaciones de los hechos históricos para hacerlas funcionales a sus proyectos. 

Nosotros, como marxistas revolucionarios, entendemos que para una comprensión, lo más acertada posible, debemos empezar por dos puntos principales:

 1- la caracterización de la llamada conquista y de los virreynatos y en consecuencia:

2- la caracterización de la revolución de mayo y los distintos proyectos independentistas (algunos no tan independentistas) en juego. 

Este estudio que mencionamos nos comprometemos a desarrollarlo en sucesivas notas pero podemos empezar señalando algunos puntos de base para el debate.

Sería torpe de nuestra parte enfrascarnos en la discusión sobre si los personajes o hechos fueron marxistas o de caracter socialista cuando estamos hablando de lo que pasó en el cono sur de américa años antes de nacimiento de karl Marx. Pero si prestaremos atención a la composición de clase de sus actores, los procesos que se dan y sus objetivos.

 Lo primero que tenemos que destacar es que desde que los conquistadores europeos ponen un pie en este continente, en 1492, la resistencia de los pueblos nativos de estas tierras  nunca se detuvo con alzas y bajas y si bien existieron colaboracionistas con el invasor estos no representaron la tendencia general.

A la gran rebelión conducida por Tupac Amaru y Micaela Bastidas la sucede el levantamiento encabezado por Tupac Karari y Bartolina Sisa y sus gestas quedan grabadas en la memoria popular. A esto se suma la repercusión que tuvo en el mundo criollo los ecos de la revolución francesa que más alla de sus distintas internaciones locales vino a poner en jaque la idea de que el rey es rey porque dios así lo designa. Obviamente esos ecos no sonaron igual en las distintas partes del mundo donde hasta hoy existen familias reales e incluso un grupo de personas que se apropian de un territorio como  la franja de Gaza matando, saqueando y violando,  argumentando que se los prometió dios.

Un papel importante que jugo en el pensamiento de los habitantes del virreynatos del rio de la plata fueron los cambios producidos en España,  poco tiempo antes, en las formas de comerciar y desarrollar su organización economica para intentar competir con Inglaterra y otros países en su camino de desarrollo capitalista.

Otro antecedente indispensable para entender el conjunto son las dos invasiones Inglaterra, reconocidas como las derrotas militares más importantes que sufre ese pais en todo el siglo 19. 

Recordemos que luego de la primera invasión inglesa se comienzan a organizar en Buenos Aires las milicias  populares que luego tomarán mayor relevancia.

Con todo esto desarrollándose, la noticia de la destitución del rey de España Fernando VII por Francia con Napoleón y la acefalia de los virreynatos desatan la oportunidad para la revolución.

 Recordemos que  como parte de la resistencia armada española contra la invasión de Napoleón estaba José de San Martin. O como lo rebautizó el presidente Milei  "Juan" José de San Martin, nombrandolo así frente a los granaderos. 


Para la historia oficial en los días previos a la revolución de mayo gran parte de la población de Buenos Aires llega a la plaza frente al cabildo planteando: "el pueblo quiere saber de que se trata". 

Esta frase lo primero que nos dice es que el pueblo no es protagonista sino que modestame quiere enterarse de los sucesos que al fin lo atañen.

Repasemos algunos datos para entender que sectores de la población representan ese "pueblo" y que tan pasivo era su rol de espectador.

Aclaremos que estamos hablando de una población que contaba con el 90% en la pobreza donde no existe el proletariado como clase.

muchos de los hombres entraban en el ejército del virrey como forma de sustentarse y gran numero de las mujeres ocupadas en la prostitución o la servidumbre en las estancias. Mejor vivian los burgueses españoles o desendientes de españoles que se dedicaban al comercio legal o ilegal, sobre todo con España y en menor medida Inglaterra. En el capitalismo el comercio legal o el contrabando varia según si coinciden el sector de la burguesía qué vende o compra con el sector de la burguesía qué ostenta el poder político y escribe las leyes. 

 Ante la constatación de la caída del rey de España las milicias populares exigen al virrey que llame a un cabildo abierto para discutir la nueva situación.

 El 21 de mayo con más 600 milicianos organizados en la LEGIÓN INFERNAL liderada por Domingo French y Antonio Beruti se movilizan para asegurar que el cabildo abierto tenga lugar y pudiera sesionar sin la presencia de personeros del virrey y del poder colonial.

 El virrey tuvo que aceptar.

Lamentamos si alguien guarda las figuritas de Billoken pero French y Beruti, ligados a Mariano Moreno y a Manuel Belgrano,  no tenían en sus manos escarapelas como nos enseñaron en la escuela, sino armas al igual que cientos de milicianos.

 Para participar del cabildo abierto se imprimen invitaciones para los vecinos. Como era habitual en estos cabildos se invitaba a los vecinos propietarios y con cierto nivel económico.

Resulta que la única imprenta en la Buenos Aires de esos tiempos era la "Real imprenta de niños Expósito" propiedad de Agustín Donado partidario de los revolucionarios. Allí se imprimen muchas más invitaciones que lo estipulado y se reparten entre los que no cumplian con los requisitos, es decir los  pobres. Gracias a esto se dota al cabildo abierto de un componente popular y entre los no propietarios que logran participar gracias a esta "trampa" esta el mismo Mariano Moreno. 

El 22 de mayo se produce la asamblea del cabildo abierto en un edificio rodeado por la LEGIÓN INFERNAL apostada para impedir el ingreso de los vecinos españoles que osaran llegar con invitación en mano.

Resultado de la asamblea, el virrey pierde la votación y es destituido. Se llama a la construcción de una junta de gobierno. 

A la mañana siguiente Cisneros desconoce su destitución y organiza una junta de gobierno en su apoyo constituida por pro monárquicos a los que, en  algunos casos, no había consultado si quiera. 

Según cuenta Tomas Guido al enterarse de esto  Manuel Belgrano levantando su sable dijo : "si a las 3 de la tarde el virrey no renuncia yo mismo lo voy a tirar de la ventana más alta de la fortaleza". Antes de cumplirse ese plazo y hostigado por las milicias populares el virrey Cisneros renuncia. 

Al día siguiente el 25 de mayo de 1810, asume la primera junta de gobierno. Mariano Moreno designado secretario de guerra y gobierno de la primera junta poco tiempo después les presenta el PLAN REVOLUCIONARIO DE OPERACIONES. 

De este texto de Moreno y de su autor hablaremos pronto en una nueva nota. 


Los sucesos de mayo y sus protagonistas, así como su posterior desarrollo, no solo marcaron una época -sino que- en esa época marcaron el devenir de esta parte del mundo y del proceso de guerras anti coloniales en el sur y centro del continente. Un devenir atravesado por tradiciones y resistencias que como marxistas debemos estudiar y conocer.

PARTIDO GUEVARISTA DE ARGENTINA 

Comentarios

Entradas populares